Es la educación la principal fuente de bienestar de las naciones,  en nuestra ciudad y nuestro país tenemos el potencial para ser de esta una gran nación, tenemos una población mayoritariamente joven y pudiéramos replicar el milagro económico de Estados Unidos en el siglo XX si educamos a nuestros jóvenes. Tenemos además una población adulta y económicamente activa que requiere actualizarse continuamente para permanecer en el mercado laboral.

Es en este contexto que surge como una gran oportunidad la tecnología, en especial las Tecnológicas de Información y Comunicación (TIC)  que han cambiado en los últimos 30 años la forma en que trabajamos, nos comunicamos y en general toda nuestra vida. Este ticcambio es un cambio acelerado, fundamentado en el cambio tecnológico: el nivel de integración de microcircuitos se duplica cada año de acuerdo a la Ley de Moore (UNAM, 2005) . Así es que más que encontrarnos en un punto de viraje según Carlota Perez (2002), nos encontramos en un punto de uno de los segmentos iniciales de una curva que tiende a ser asintótica.

De acuerdo a   Carneiro, el primer paradigma que el  plantea: “La Educación como Servicio (De Proximidad)” nuestra universidad todavía tiene un modelo predominantemente de “educación como industria”, si, existen esfuerzos por servir al alumno y padres, tenemos plataformas como maestro guía y  la disposición general es de atender a las preocupaciones de los padres, pero esto este esfuerzo debe de ir más allá en involucrarlos más en el proceso educativo e involucrar más a la sociedad  para servirles mejor.

Con respecto al paradigma de “Escuelas que aprenden”, si hay signos de que nos movemos en ese sentido, tenemos un nuevo modelo educativo, hay cursos de capacitación pero sin conocer todavía el modelo mi percepción es que aún nos falta mucho por avanzar.

En cuanto al tercer paradigma “La Construcción De Los Aprendizajes”, nuestro modelo vigente consisten en clases magistrales,  centradas en el profesor, el alumno es responde al control, no por un interés genuino en la construcción de su aprendizaje.

Con respecto a los argumentos de Cobo, nuestra Universidad nace sirviendo a las personas que trabajan y estudian,  de ahí nuestros horarios y nuestros bachilleratos como el BANE que promueven la empleabilidad temprana, nuestra universidad esta alineación con las necesidades del mercado laboral,  no vive en un mundo separado, sin embargo aún nos fala avanzar en un modelo en donde el aprendizaje se de fuera de la universidad.

UR

Finamente del modelo TPACK considero somos fuertes en el conocimiento de contenidos y pedagógico, con algunas áreas de oportunidad en el tecnología, pero principalmente nos faltan avanzar en las intersecciones entre los tres.

Bibliografía

UNAM. (2005, 7 10). Revista Digital Universitaria. Recuperado 6 18, 2015, de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num7/art65/jul_art65.pdf

Carneiro, R. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En Carneiro, R., Toscano J.C. y Díaz, T. (coords.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, pp. 15-27. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)- Fundación Santillana [Col. Metas educativas 2021]

Cobo, C. (Febrero 11, 2013). ¿Cómo diseñar un nuevo sistema educativo más permeable? Recuperada en junio de 2015 desde:http://ergonomic.wordpress.com/2013/02/11/permeable/

Fundación Telefónica (2013). Tendencias educativas de futuro. La educación más allá del siglo XXI. En 20 claves educativas para el 2020, pp. 38-44. Encuentro Internacional de Educación. Recuperado en junio de 2015 desde:http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/257